domingo, 30 de agosto de 2015

¿Qué es un plan de entrenamiento?

Plan de entrenamiento

 Un plan no es mas que una planificación de las cargas de entrenamiento para obtener la forma deportiva y el alto grado de las capacidades .
Es un modelo sistemático detallado que se elabora anticipadamente para dirigir y encauzar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo, en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación, y energía.
La planificación de un entrenamiento consiste en la estructuración de los tiempos y períodos para la consecución de objetivos precisos. Dicha estructuración está basada en tres niveles MACROCICLO, MESOCICLO y MICROCICLO.


 A – Preparación Física General
 B – Preparación Física Especial
 C – Preparación Técnico Táctico
D – Preparación Psicológica
 E – Preparación Teórica

Como se divide:
  Unidad de entrenamiento
  Micro ciclo
  Meso ciclo
  Periodo o Etapas
  Macro Ciclo

La Segunda Guerra Mundial

La 2da Guerra Mundial


Aunque el entrenamiento físico seguía siendo obligatorio en las escuelas entre 1911 y 1931, hay poca evidencia que sugiera que los niños practicaban deporte en forma masiva (ver Kirk, 1994). 
El entrenamiento físico fue basado en varias maniobras y ejercicios militares del sistema suizo danés de gimnasia racional, lo que más tarde fue conocido como calistenia. De hecho, en la Australia urbana de hasta 1960, sólo los niños de clases privilegiadas podían considerárselos de tener una experiencia deportiva en la escuela, mientras que los niños de clases obreras de la Australia rural hubieran tenido apenas una gran oportunidad de participar en juegos comparándolos con sus primos de la ciudad. No sólo carecían de facilidades en las ciudades y pueblos, sino que también habían pocos maestros entrenados para enseñar o entrenar un deporte.
Esta situación comenzó a cambiar gradualmente después de finalizada la Segunda Guerra Mundial conjuntamente con las políticas desarrolladas por el Concejo del Estado de la Aptitud Nacional. Por los comienzos de los años 50, el ‘entrenamiento físico’ en las escuelas ha cambiado el nombre a ‘educación física’ y una década más tarde, este deporte nuevo basado en su propio nombre llegaba a ser establecido correctamente. Los Departamentos de la Educación del Estado empezaron a ampliar el personal proporcionando el apoyo especializado y la enseñanza en el nivel primario de las escuelas a través de sus ramificaciones de la Educación Física. Mientras que las viejas rutinas físicas continuaban, el deporte - que consiste principalmente en el juego de equipos de gran competencia como el cricket y el fútbol, para los varones y el netball y el hockey para las mujeres - fue diseminado por las escuadras volantes de maestros asesores de Educación Física.
Mucho antes, por los años 70, esta misma versión de la Educación Física, fue encontrando un lugar por sí misma en el sistema de expansión del colegio secundario. En los año 90, el deporte basado en la educación física paso a fortalecerse en las escuelas que la ‘educación física’ y el ‘deporte’ son términos que para muchos chicos, sus maestros y sus padres, significan la misma cosa. Muchos programas escolares actualmente reflejan esta versión de Educación Física primero cristalizada enseguida después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Desafortunadamente para la educación física y para muchos de los niños que experimentaron tales programas, el mundo ha seguido avanzando desde 1946. 
Algunos de los cambios mas rápidos y dramáticos han ocurrido en ese campo de la cultura dedicada a "lo físico". La cultura física, como uso el termino aquí, se refiere al espectro de prácticas sociales referidas al mantenimiento, representación y regulación del cuerpo centralizado sobre tres altamente codificadas e institucionalizadas formas de actividad física-deporte y recreación física y ejercicio. Es de estos materiales culturales sin procesar, esencialmente no pedagógicos que la educación física escolar está constituida y al que las escuelas alternadamente contribuyen con las experiencias de la gente joven en lecciones de la educación física. 
Basado en estas premisas, podemos argumentar que la educación física escolar informa y es informada por la cultura física. Si éste es el caso, podemos esperar razonablemente, algún grado de consistencia y continuidad entre educación física mientras es practicada actualmente en las escuelas y las tendencias y los progresos de la cultura física. Pero lo que tenemos en cambio es una idea de hace 50 años de la educación física, que si bien puede llegar a tener cierta legitimidad durante la pasada reconstrucción social después de la Segunda Guerra Mundial, pero con el beneficio de percepción retrospectiva que ahora sabemos es culturalmente obsoleto. 
Los australianos simplemente no han participado en deportes en grandes números y ahora en los años 90, los progresos han ocurrido a tal ritmo que han producido esta relación entre la educación física en la escuela y otras prácticas en cuestión de la cultura física. 
Por ejemplo, las recientes agitaciones sobre los derechos de la TV han envuelto varios aspectos del deporte profesional en Australia, es éste sólo un ejemplo de la clases de fuerzas que está alterando la forma en que el deporte está siendo entendido. La llamada industria del entrenamiento ha hecho incursiones considerables a la concepción de la gente sobre el ejercicio y ha convencido a muchos de la necesidad de pagarles a expertos, tener acceso a recursos y facilidades y el uso de equipos especiales para mantener su salud. 
La recreación física, desde el rafting en las corrientes de los ríos hasta el ‘bungy jumping" (el salto al vacío desde lo alto colgando los pies de una soga), se ha de una forma similar altamente organizado, regulado y comercializado. 
Así pues el alcance de la cultura física en la vida diaria de la gente se ha incrementado como resultado de estos progresos. El crecimiento de la transmisión de deportes profesionales en TV abierta o por cable han hecho que los operadores en otras esferas comerciales utilicen el deporte, las actividades físicas y los cuerpos como metáforas en numerosas actividades sociales, particularmente en la publicidad de una amplia gama de productos. Ahora tenemos una extensiva literatura disponible para todos nosotros que muestra como los valores sociales tales como estar sano y ser adinerado, tener éxito en la vida, o ser femenino o masculino, están asociados con imágenes de delgadez, tonalidad muscular, bronceados y tener cuerpos juveniles. El deseo de los políticos y otros líderes que estén asociados con equipos deportivos ganadores es algo no nuevo quizás, pero tales asociaciones ahora parecen ser consideradas como un requisito para permanecer en el puesto de trabajo, sugiere que la cultura física está siendo incrementada en la construcción de valores sociales. Si la cultura física esta dramáticamente reconstruida, cuán cerca está su alineación con la práctica de la educación física escolar?
Un debate reciente en los círculos de la educación física desde el final de 1980 parecería sugerir que las diferencias y las contradicciones entre las practicas escolares y la cultura física han llegado a ser tan severas que llegaron a constituir una crisis (Kirk, 1994). De hecho las evidencias sugieren que los educadores físicos como grupo profesional están confundidos y desorientados sobre la contribución de su tema a las metas educacionales de la escuela y otros objetivos sociales. Poco se preguntan su progresos políticos tales como Active Australia and ActingonAustralia’sWeight (la Activa Australia y "Actuar sobre el peso de Australia") continua perpetuando el mito de las leyendas deportivas y por otra parte ignorando los progresos educativos actuales, ¿ pueden los profesores ser culpados por ser confusa su misión social y educaciona

La Década de los Años Veinte

La Década de los Años 20 


Período caracterizado por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como gimnásticavfue cambiada totalmente. El nuevo enfoque de la educación física expresa deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se veía a la educación física más allá de un componente físico del ser humano. Se pensaba, que el programa planteado mejoraba mentalmente y socialmente al individuo. Se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación.

Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. En el año 1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations". Según na encuesta realizada en 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). A demas se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos, sin embargo hubo distintos problemas en el atletismo universitario (la comercialización del deporte, los métodos de reclutamiento, el subsidio de los atletas, etc.)

La Primera Guerra Mundial

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

 La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.

Inicios del Siglo XX

Inicios el Siglo XX

Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, las escuelas secundarias eran de solo dos períodos semanalmente. Hubó un gran desarrollo de gimnasios, 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Comenzó un auge en el programa interescolar.  Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.
En un sondeo realizado en el 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía  y el resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. En esta época hubo un desarrollo de los campos o parques de juego para niños. En el 1888 el estado de Nueva York estableció una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre. En este estado, el movimiento para los campos de juego para niños fue simbolizado por Jacob A. Riis.
En el 1906 se estableció la "Playground and Recreation Association of América". Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física; este aspecto dio como resultado la graduación de maestros con una mejor preparación académica. De igual forma los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato). Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.
Durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron gran variedad de organizaciones deportivas como:  la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), etc. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era: supervisar el deporte competitivo. Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, que se fundamentaba en la investigación física. Tenía el objetivo  de tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. Este nuevo concepto de Educación Física enfatizaba un principio constructivista, se aprendía mediante el proceso de "hacer los cosas"; liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando. El programa de educación física y deportes era amplio y variado. Se incorporaron una diversidad de actividades, como la enseñanza de destreza motoras fundamentales (Correr, saltar, trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto. Esta nuevo enfoque tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer las necesidades de los niños y adultos. Una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que se adaptaran al estilo de vida de las personas.

De la Guerra Civil hasta el 1900

LA GUERRA CIVIL HASTA EL 1900


Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento de la educación física y deportes. El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo. Después de la Guerra Civil (en el 1865), las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para tanto niños como para las niñas. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund" (en la actualidad, este colegio se encuentra operando en la Universidad de Indiana). Los miembros de estas asociaciones le dieron apoyo a las varias fases de la educación física y deportes; fomentaban la implantación de su programa en las escuelas públicas. Los organizadores del movimiento Turner estaban en contra de ganar contiendas deportivas y en el profesionalismo. Ellos creían que los objetivos primordiales era el entrenamiento social y moral. Los Turners se oponían a que el entrenamiento militar sustituyera al programa de educación física en las escuelas. Además, apoyaban el uso de áreas de juego para niños. No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis. Se organizó la "United States Lawn Tennis Association" en el 1880. Para finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos Continentales. En el 1894 se estableció la "United States Golfing Association". El boliche fue también popular durante este período; no fue haste el 1895 que se forma la "American Bowling Congress". El balonsesto fue inventado por James Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época fueron: la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación. Para el año 1879 se organizó la "National Association of Amateur Athletics of America". Esta organización fue la responsable de la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Esto fue posible gracias a el Frances Baron Pierre de Coubertin. Este pedagogo tuvo la idea de emplear el deporte como un medio para desarrollar el orgullo y honor entre los jóvenes de Francia. Durante su visita a los Estados Unidos Continentales, se reunió con el profesor William Sloane, el cual enseñaba historia en la Universidad de Princeton. Éstos compartieron ideas sobre los originales juegos Olímpicos celebrados en la Grecia clásica. Coubertin visualizaba que los juegos Olímpicos poseían unos principios básicos, los cuales, según él, eran la calidad de aficionado (no profesional), el juego justo, la buena competición, la promoción de la buena voluntad y la promoción del entendimiento entre los atletas del mundo. Inicialmente no tuvo éxito en restablecer los juegos Olímpicos. No obstante, su idea fue aceptada durante una reunión internacional de las asociaciones atléticas aficionada, celebrada en Paris para el año de 1894. Fue nombrado como el primer presidente del Comité Olímpico Internacional. Se reiniciaron los primeros juegos Olímpicos modernos en el 1986. La Grecia de esta época fue su cede. Los Estados Unidos llevaron una pequeña delegación, la cual fue organizada por el profesor Sloane. Durante esta Olimpiada solo podían participar varones. Se contaban con 28 eventos distribuidos en cuatro deportes, a saber, pista y campo, gimnasia, tiro y esgrima. Este olimpiadas sirvierón de base para las celebradas en la actualidad.
La educación física y deportes tuvo un marcado progreso en los Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. Algunas de las instituciones académicas que construyeron gimnasios fueron Harvard, Yale, Princeton, Bowdoin, Oberlin, Weleyan, Williams, Dartmouth, Mt. Holyoke, Vassar, Beloit, Universidad de Wisconsin, Universidad de California, Smith, y Vanderbilt. Durante esta época surgieron dos líderes de la educación física: Dr. Dudley Allen Sargent y Dr. Edward Hitchcock. Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales. El primer evento intercolegial se llevo a cabo en el 1852 y consistió de una carrera de tripulación de navío entre las universidades de Harvard y Yale. De aquí en adelante los deportes intercolegiales comenzaron a tomar una función importante en los campos universitarios. En el 1859, Williams y Amherst jugaron el primer juego de beisbol intercolegial. Rutgers y Princeton participaron en el primer juego de fútbol americano intercolegial en el 1869. Con el tiempo, otras contiendas deportivas comenzaron su incursión como parte de los juegos intercolegiales, tales como el tenis, baloncesto, "squash" y el fútbol soccer. Las mujeres participaron por primera vez en estos juegos en el 1896. Este evento consistió de un partido de baloncesto femenino entre la Universidad de California y la de Stanford. Inicialmente, las competencias atléticas intercolegiales eran organizadas y dirigidas por los estudiantes.
El atletismo era visualizado por los administradores de la escuela y facultad como actividades extracurriculares. No eran considerados parte de la misión educativa central de la universidad. Conforme creció el atletismo en popularidad y prominencia, surgieron problemas y abusos con regularidad. La facultad cuestionaba el rendimiento académico de los estudiantes atletas, elegibilidad, comercialización, el pago de los atletas y el énfasis marcado puesto en el atletismo en comparación con lo académico. Para poder controlar estos problemas, la facultad y administración se involucraron en la administración de estas funciones atléticas en las universidades. Se crearon comités atléticos integrados por miembros de la facultad en diversas  universidades. En el 1892, la Universidad de Harvard estableció el primer comité de esta naturaleza. A esto le siguió la creación de asociaciones universitarias vinculadas con la organización y administración del atletismo intercolegial. En el 1895 se formó la "Intercollegiate Conference of Faculty Representatives", la cual estaba compuesta por miembros representativos del claustro proveniente de siete instituciones académicas de educación superior en la región del oeste medio de los Estados Unidos continentales. Esta primera asociación estableció los requisitos de elegibilidad para los estudiantes a ser admitidos tomando en consideración el rendimiento académico, incorporaron medidas que fijaban límites para la ayuda atlética financiera y desarrollaron guías para el empleo y retención de entrenadores. Esta conferencia, la cual más tarde se convirtió en el "Big Ten", fue la antecesora para el desarrollo de otras conferencias establecida a través de toda la nación que gobernaba los juegos atléticos intercolegiales y determinaban su función dentro de la administración universitaria.
Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias. El estado de Boston fue una de las primeras comunidades en tomar este paso bajo la dirección del Superintendente de Escuelas Nathan Bishop; más tarde le siguieron St. Louis y Cincinnati. En la década del 1880 se nombraron una gran cantidad de directores de educación física en un gran número de ciudades prominentes del país y más comunidades reconocieron la necesidad de programas planificados en sus sistemas educativos. En el 1885 se fundó en Brooklyn la "American Association for the Advancement of Physical Education". Su primer presidente fue Edward Hitchcock los vicepresidentes fueron Dudley Sargent, Edward Thwing y Miss H. C. Putnam. Se eligió como secretario a William G. Anderson y a J. D. Andrews como tesorero. Esta asociación más tarde fue renombrada como la "American Physical Education Association" y eventualmente a la "American Association for Health, Physical Education, and Recreation".
En el 1890 Baron Nils Posse introdujo el sistema gimnástico Sueco en las escuelas de Boston. Luego fue incorporado en todas las escuelas de Massachusetts. Este sistema Sueco era más popular en el Este. Por el otro lado. El sistema gimnástico Alemán obtuvo mayor auge en la región del oeste medio de los estados Unidos Continentales. Además del sistema gimnástico estaban presentes en los programas de educación física en una gran cantidad de las escuelas distribuidas por toda la nación durante esta época. En el 1892 el estado de Ohio fuer el primero en pasar una ley que declaraba como requisito a la educación física en las escuelas públicas. Con el pasar de los años otros estados se unieron al de Ohio y ya para el 1923 habían 33 estados que requerían por ley que los estudiantes tomaran cursos de educación física dentro del currículo académico de las escuelas.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial


Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y niños, hasta llegar, incluso, a puntos agotadores. Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dos puntos: reducción de la jornada laboral y aumento de los salarios. Ello origina un proceso que persigue la disminución de las horas de trabajo a través de medidas legislativas, mediante las cuales los gobiernos establecen límites máximos a la jornada de producción. Una fecha significativa es el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 "el derecho al disfrute del tiempo libre". 

    Lo interesante es resaltar la nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción más moderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la Edad Media y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, la actividad ociosa tiene un significado claro que condiciona el empleo del tiempo dedicado a ella. La valoración del ocio está en función del modo como se emplea.
    Esto es diferente en el uso moderno del término. Lo que importa no es directamente el ocio, sino el no-trabajo. El valor esencial se centra en los aspectos cuantitativos del ocio, no en los cualitativos