lunes, 5 de octubre de 2015
domingo, 4 de octubre de 2015
UNIDAD II: Transtornos alimenticios
Trastornos Alimentarios
También conocidos como psicopatología alimentaria, son alteraciones de los hábitos alimenticios comunes que llevan al desarrollo de enfermedades causadas por ansiedad y por una preocupación excesiva con relación al peso corporal y al aspecto físico.
Por lo general este problema afectaba casi solamente a mujeres, pero en la actualidad, muchos jóvenes varones, también las están desarrollando, con el fin de tener un mejor cuerpo, combinando estos problemas con el ejercicio físico excesivo o vigorexia, dejando de alimentarse sanamente para formar músculos a través del consumo de esteroides y proteínas sintéticas.
Las personas que los padecen dan una especial importancia a los alimentos, alrededor de los cuales giran todos sus pensamientos, sentimientos, sueños, ideales y problemas, haciéndose hiperdependientes de esas ideas y desarrollando un trastorno de identidad a partir de la enfermedad.
Las conductas desarrolladas pueden alterarse o no voluntariamente, y para ello están involucrados múltiples factores personales, familiares y sociales, en los que el nivel de autoestima, las comparaciones constantes entre amigos y familiares, la presión de los medios de comunicación con relación a la moda y la "belleza" y el miedo a tener sobre peso, hace que quienes los padecen pierdan el sentido de la realidad, sometiéndose a dietas y hábitos que ponen en gran riesgo la vida y la salud integral.
Por lo general, el padecer algún tipo de trastorno alimentario va más allá de los síntomas particulares de cualquiera de sus manifestaciones, ya que son acompañadas por un marcado aislamiento de la persona, cansancio excesivo, sueño, irritabilidad, conductas violentas, agresión hacia personas conocidas miembros de familia, autoagresión al no aceptarse , vergüenza, culpa y depresión.
Son varios los factores que predisponen el desarrollo de algún trastorno de la alimentación, pues las psicopatologías alimentarias son provocadas por múltiples factores que pueden hacer que una persona sea vulnerable a desarrollarlo que otras.
Entre los trastornos de la alimentación más frecuentes, están la bulimia, trastorno que permite comer para después utilizar métodos para eliminar rápidamente los alimentos del cuerpo, la anorexia nrevosa o "falta de apetito", la ortorexia, o sea la obsesión por la "comida sana", la permarexia o miedo a los alimentos, y otros más.
También entre los trastornos alimenticios de otro tipo están: los comedores compulsivos y la pica.
Los trastornos alimentarios no afectan únicamente a la manera de comer, ya que en realidad, se desarrollan como resultado de problemas de la percepción y por la forma en que una persona se ve a sí misma y en relación con su mundo.
Entre los factores personales que pueden influir en las conductas alimentarias, están:
La edad, ya que por lo general se desarrollan durante la pubertad en caso de las mujeres y en la adolescencia en los hombres, aunque se han presentado casos desde niñas de 6 años en adelante.
El padecer sobrepeso u obesidad durante la infancia, lo que ocasionó burlas entre los amigos o adultos.
No aceptarse como persona, y tener determinados rasgos de carácter.
Tener tendencias depresivas o sufrir trastornos de ansiedad, así como ciertos trastornos de personalidad como las conductas impulsivas, compulsivas.
Haber elegido alguna afición o carrera que conceda gran importancia al peso como el moblaje, el atletismo, el físico culturismo, la danza y la equitación entre otras.
Ser perfeccionista y exageradamente autocrítico, con autoexigencias demedidas y rígidas.
Tener una baja autoestima, personalidad depresiva, sensibilidad extrema y temor de enfrentar situaciones y conflictos.
Entre los factores familiares y ambientales que favorecen o predisponen la aparición de una psicopatología alimentaria están:
Tener familiares obesos o que padezcan algún desorden alimentario.
Tener antecedentes familiares de trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo.
Tener antecedentes de abuso sexual.
Convivir con personas que dan mucha importancia al peso y a la apariencia física.
Tener perjuicios y mala interpretación de los valores.
Los antecedentes de obesidad o trastornos alimenticios son un factor predisponente importante. La mayoría de los casos de psicopatologías suelen darse porque algún familiar haya padecido trastornos u obesidad; las personas con bulimia son las que tienen mayor probabilidad de tener familiares obesos.
Entre los factores socioculturales, se pueden mencionar:
La presión social y mediática que existe alrededor de la figura y del adelgazamiento, ya que la moda y la publicidad incitan más a adelgazar que a mantener una buena salud.
La discriminación y burla hacia los obesos en todos los ámbitos de la vida social, escuela, trabajos, amigos, y hasta por los problemas que se generan en centros recreativos, transportes públicos y de diversión por que los lugares no están adaptados para personas con sobre peso.
La difusión a través de revistas y páginas de Internet pro-anorexia.
La inadecuado manejo de campañas contra la obesidad estipuladas por las secretarías de salud a favor de tener una mejor calidad de vida, y manejando que para ello, se debe conservar una figura delgada, lo que ha motivado una serie de dietas milagrosas y mágicas que en lugar de ayudar ponen en riesgo la salud.
La delgadez, que se asocia, de algún modo, con belleza, elegancia, prestigio, juventud y aceptación social.
Pueden existir detonantes diversos, como puede ser un abuso sexual, un aborto, los comentarios de alguna amiga o hasta una fiesta próxima en donde se tratará de lucir un vestido, las constantes presiones y críticas familiares y otros más.
UNIDAD II: Nutrimentos orgánicos e inorgánicos
Nutrimentos Orgánicos e Inorgánicos
Un nutriente es un elemento constitutivo de las sustancias alimenticias, ya sean de procedencia vegetal o animal, que ayuda a mantener la vida. Puede ser un elemento simple como el hierro o el cobre o puede ser un compuesto químico complicado como el almidón o la proteína, compuesto de muchas unidades diferentes.Se sabe que unos 100 nutrientes diferentes tienen valor en las raciones del ganado y de las aves de corral. Muchos son necesarios individualmente para el metabolismo corporal, crecimiento y reproducción; otros o no son esenciales o pueden sustituirse por otros nutrientes.
No existen dos alimentos que contengan los nutrientes en la misma proporción. Cada alimento suele contener una mayor o menor proporción de uno o varios de estos principios. Estas diferencias hacen necesario que se regule la cantidad de cada alimento, de tal manera que la total composición de sus nutrientes sea la requerida en cada caso, variable según la especie, edad, producción, etc.
La clasificación de los nutrientes según su origen: Orgánicos (Carbohidratos, Grasas, Proteínas, Vitaminas), e Inorgánicos (Agua, Sales minerales). Según su misión principal: Energéticos (carbohidratos y lípidos), Plásticos y energéticos (proteínas), Plásticos y biorreguladores (macroelementos minerales), y Biorreguladores (microelementos minerales, vitaminas y antibióticos).
UNIDAD II: ¿A qué se refiere el balance energético?
BALANCE ENERGÉTICO
El balance energético se refiere al equilibrio entre la energía que consumimos a través de los alimentos y la energía gastada durante el día. Tradicionalmente ha sido expresado mediante la siguiente ecuación:La ecuación anterior conocida como ecuación estática, responde a la Primera Ley de la Termodinámica o Ley de la Conservación de la Energía: "La energía no se crea ni se destruye solo se transforma". En otras palabras “Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total de energía es constante y cuando la energía desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otras formas.”
Equilibrio energético: Si la ingesta y el gasto de energía son iguales, se mantiene el equilibrio en cuanto al depósito calórico representado por el peso corporal.
Balance energético positivo: Cuando la ingesta de energía es mayor que su gasto, se traduce en un aumento de peso debido al aumento del tejido adiposo.
Balance energético negativo: Cuando la ingesta de energía es menor que su gasto, se produce una disminución del peso corporal.
La ecuación estática del balance de energía nos permite entender en términos generales la influencia de la ingesta de alimento y el gasto de energía en la variación del peso. Sin embargo, en ciertas situaciones las predicciones de cuánto peso puede perder o ganar una persona dependiendo de una disminución o incremento de las calorías ingeridas respectivamente, parecen entrar en contradicción con las leyes termodinámicas. Sin embargo, debe entenderse que los seres vivos son organismos muy complejos y que existen otros factores que afectan los componentes del balance energético tales como la influencia genética, el tipo de dieta, hábitos alimenticios, condiciones ambientales y estilo de vida.
El balance de energía se explica mejor considerando una ecuación dinámica en vez de una estática, una ecuación en la cual los cambios en un lado producen modificaciones compensatorias a nivel metabólico y conductual en el otro lado de la ecuación. Adicionalmente, la ecuación dinámica introduce el efecto de las variaciones de los depósitos de energía sobre el gasto energético en el tiempo y considera que el gasto energético crece si hay aumento de peso.
UNIDAD II: ¿Cómo se presenta el gasto calórico?
¿CÓMO SE PRESENTA EL GASTO CALÓRICO?
Es prácticamente imposible hacer una estimación exacta del gasto energético de una persona, sin embargo la O.M.S. ha calculado que las necesidades energéticas diarias de una persona en edad escolar son de 50 Kcal. por Kg. de peso.
El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional a la cantidad de energía que puede proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Se mide en calorías, que es la cantidad de calor necesario para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de agua. Como su valor resulta muy pequeño, en dietética se toma como medida la kilocaloría (1Kcal = 1000 calorías). A veces, y erróneamente, por cierto, a las kilocalorías también se las llama Calorías (con mayúscula). Cuando oigamos decir que un alimento tiene 100 Calorías, en realidad debemos interpretar que dicho alimento tiene 100 kilocalorías por cada 100 gr. de peso. Las dietas de los humanos adultos contienen entre 1000 y 5000 kilocalorías por día.
Cada grupo de nutrientes energéticos -glúcidos, lípidos o proteínas- tiene un valor calórico diferente y más o menos uniforme en cada grupo. Para facilitar los cálculos del valor energético de los alimentos se toman unos valores estándar para cada grupo: un gramo de glúcidos o de proteínas libera al quemarse unas cuatro calorías, mientras que un gramo de grasa produce nueve. De ahí que los alimentos ricos en grasa tengan un contenido energético mucho mayor que los formados por glúcidos o proteínas. De hecho, toda la energía que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas.
Recordemos que no todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energía, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones químicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, así como los oligoelementos, el agua y la fibra se consideran alimentos que no aportan calorías.
UNIDAD II: ¿Cómo medir el consumo calorico?
¿Cómo medir el consumo calórico?
Para poder realizar una dieta equilibrada es necesario conocer las calorías que nuestro cuerpo gasta en su actividad diaria. Conocido ello podremos elegir los alimentos y las cantidades de ellos precisas para realizar una dieta equilibrada con nuestras necesidades calóricas.
Todos tenemos unos requerimientos calóricos diferentes para que nuestro organismo funcione correctamente a lo largo de toda nuestra actividad diaria. Estos requerimientso pueden variar en función de nuestras características físicas y de los niveles de actividad a los que estamos acostrumbrados.
FORMULA DE CHRIS SHUGART
Bueno esta tal vez sea la mas sencilla de todas las formulas y como dice Chris (Director de la revista Testosterona, una de las mas prestigiosas de la web) es tan solo un punto de partida, ya que hay una docena de diferentes factores que uno no puede calcular, uno puede necesitar mas o menos. Para masa uno tendría que ajustar el consumo calorico para ganar entre 300 y 500 gr. de peso por semana. Pero esta es su formula.
Necesidades Caloricas = Peso (en kg.) x 35 + 20%
Esto nos daría las calorías que uno necesitaría comer (como punto de partida, recuerden) en nuestro días de entrenamiento para nuestro ciclo de volumen, Chris recomienda zigzaguear las calorías, es decir los días que no entrenamos comer entre 300 a 400 calorías menos para minimizar las ganancias de grasa.
FORMULA RECOMENDADA POR BRIAN HAYCOCK (creador de HST)
En esta lo primero que se hace es calcular el BMR:
BMR = Peso Corporal (en kilos) x 24 horas
NOTA: Las mujeres necesitarán multiplicar su BMR por 0.9. Esto responde a que generalmente las mujeres promedio tiene un nivel de grasa mayor en el cuerpo. Cualquier mujer con un porcentaje graso de o por debajo del 10%, no necesitará hacer esto.
Como nuestro BMR no tiene en cuenta nuestro nivel de actividad diario, nosotros debemos multiplicar nuestro BMR por el factor de actividad. Estos son los factores de actividad:
• Muy activo = 1.4 - 1.5 (Ejercicio Diario Intenso + trabajo en la construcción la mayor parte del día)
• Activo = 1.3 * 1.4 (Ejercicio Diario + Trabajo de pie en la mayor parte del día)
• Ligeramente activo = 1.1 - 1.2 (el Ejercicio Regular 3 veces por semana + Trabajo de escritorio o en la casa la mayor parte del día)
• Sedentario = 1 (Ningún ejercicio + trabajo del escritorio o en casa la mayor parte del día)
Este es un resumen de los pasos en fórmula N°2
Los hombres:
1. multiplique el Peso en kilogramos x 24 horas = BMR
2. el BMR x Factor de Actividad = Necesidades Calórica Diarias
Las mujeres:
1. el peso en kilogramos x 24 horas = BMR
2. BMR x 0.9 = BMR ajustado para las mujeres
3. el BMR ajustado x Factor de Actividad = Necesidades Calórica Diarias
NOTA: Recuerden que para crecer hay que consumir mas que esto, aproximadamente 500 calorías mas.
FORMULA DE HARRIS-BENEDICT
Esta es muy buena, ya que tiene en cuenta factores como edad, estructura fisica y
Si eres Mujer...
[655 + (9.6 x peso en kilos) + (1.8 x altura en cm) - (4.7 x tu edad)] x factor de actividad
Si eres Hombre:
[66 + (13.7 x peso en kilos) + (5 x altura en cm) - (6.8 x tu edad)] x factor de actividad. La fórmula es diferente para hombres y para mujeres porque los hombres tienen por naturaleza más masa muscular y, por lo tanto, queman más calorías al día.
El factor de actividad se calcula de la siguiente manera...
Si eres una persona sedentaria es 1.2
Si tienes una actividad ligera (haces deporte de 1 a 3 veces por semana) es 1.375.
Si tienes una actividad moderada (haces deporte de 3 a 5 veces por semana) es 1.55
Si tienes una actividad alta (haces deporte de 6 a 7 veces por semana) es 1.725
Si tienes una actividad extremadamente alta (atletas profesionales, corredores de marathon, entrenas varias horas casi todos los días, etc.) es 1.9
UNIDAD II: Concepto de Tiroides
TIROIDES
La Tiroides es la glandula endocrina que se encuentra en casi todos los vertebrados, localizada en la parte anteriory a cada lado de la traquea.
Segrega una hormona que controla el metabolismo y el crecimiento.
ESTRUCTURA Y SECRECION
La glandula tiroides humana es un organo de color entre castaño rojizo con dos lobulos conectados por
un istmo, rodeada por una capsula de tejido conjuntivo; pesa unos 28 g y esta formada por celulas
epiteliales cubicas, dispuestas en forma de pequenas bolsas que se conocen como vesiculas o foliculos. Las vesiculas tienen un tejido de soporte que forma un esqueleto en toda la glandula. En situaciones normales las vesiculas estan llenas de una sustancia coloidal constituida por la proteina llamada tiroglobulina junto con las dos hormonas tiroideas, tiroxina, tambien llamada tetrayodotironina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas estan compuestas por multiples copias del aminoacido tirosina, conteniendo tres o cuatro atomos de yodo.
La cantidad de tiroglobulina segregada por el tiroides es controlada por la hormona estimulante del tiroides.
(TSH) de la hipofisis. La hormona hipofisaria TSH es regulada a su vez por una sustancia llamada factor regulador de la TSH (TRH), segregada por el hipotalamo. La tiroglobulina es muy rica en yodo.
Aunque el tiroides constituye apenas el 0,05% del peso corporal, acumula cerca del 25% del total del yodo del organismo, que se obtiene a partir de los alimentos y del agua. El yodo suele circular en la sangre como yodo inorganico y se concentra en el tiroides en una cantidad 500 veces superior al nivel sanguineo
UNIDAD II: Glándulas endocrinas
GLANDULAS ENDOCRINAS
Las glándulas endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en el torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos y tejidos en todo el cuerpo. Por ejemplo, el páncreas segrega insulina, que le permite al cuerpo regular los niveles de azúcar en la sangre. La glándula tiroides recibe instrucciones de la pituitaria para segregar hormonas que determinan el ritmo de la actividad química en el cuerpo (a más hormonas en la sangre, más rápida es la actividad química y, a menos hormonas, más lenta es ésta).
Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo.
Las glándulas endocrinas abarcan:
- Las glándulas suprarrenales
- El hipotálamo
- Los islotes de Langerhans en el páncreas
- Los ovarios
- Las glándulas paratiroides
- La glándula pineal
- La hipófisis
- Los testículos
- La glándula tiroides
UNIDAD II: ¿Qué es un VET?
¿Qué es un VET?
Una válvula de expansión termostática (a menudo abreviado como VET o válvula TX en inglés) es un dispositivo de expansión el cual es un componente clave en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, que tiene la capacidad de generar la caída de presión necesaria entre el condensador.
UNIDAD II: Factores que modifican el metabolismo basal
Factores que modifican el metabolismo basal
La tasa de metabolismo basal varía en cada individuo por una serie de factores:
Genética: Algunas personas nacen con metabolismos más rápidos y otras con metabolismos más lentos.
Género: Por lo general, los hombres poseen una mayor masa muscular y un porcentaje menor de grasa corporal que las mujeres. Esto se traduce en una mayor tasa metabólica basal en los hombres.
Edad: La tasa de metabolismo basal se reduce con la edad. Como posible aproximación se puede decir que a partir de los 25 años cae cerca de un 2 por ciento cada década.
Peso: A mayor peso, mayor tasa de metabolismo basal. Por ejemplo la tasa metabólica de una mujer obesa puede ser en torno a un 25 por ciento superior que la de una mujer no obesa.
Superficie corporal: Viene determinado principalmente por la altura y peso. A mayor superficie corporal mayor tasa metabólica. Las personas mas altas y grandes tienen un
metabolismo mas rápido que las personas más pequeñas y bajitas.
Porcentaje de grasa corporal: Cuanto mas bajo es el porcentaje de grasa corporal y mayor el de músculo, mayor es la tasa metabólica basal.
Dieta: Las dietas calóricamente restrictivas pueden suponer un descenso de la tasa metabólica basal de entre un 15% y un 30%.
Existen otros factores que afectan a nuestras necesidades energéticas:
Temperatura interna del cuerpo: La tasa metabólica es más alta cuanto mayor es la temperatura interna del cuerpo.
La temperatura ambiental: Una temperatura ambiental baja hace aumentar la tasa metabólica dado que el organismo intenta mantener la temperatura internal. Una larga exposición a temperaturas altas puede aumentar tambien la tasa metabólica.
UNIDAD II: Factores que determinan el requerimiento de energía
Factores que determinan el requerimiento de energía
El organismo humano requiere en condiciones basales alrededor de 1 Kcaloría/kg de peso/hora o bien 4o Kcalorías/m1/hora, requerimiento que crece proporcionalmente con la actividad. Así por ejemplo, al caminar por un terreno plano y sin carga, el metabolismo aumenta aproximadamente en un 200%. Un trabajo intenso, como saltar o correr. puede incrementarlo hasta en 25 Kcalorías/ kg de peso/hora. La producción de esta cantidad de calorías consume, siendo el cuociente respiratorio igual a 1, alrededor de 5 1 de O2/minuto. Esta energía, en caso de trabajo muscular intenso y repentino. proviene exclusivamente de la combustión de los hidratos de carbono.
En competencias deportivas el requerimiento energético puede llegar hasta 2oo Kcalorías por kg de peso /hora, cantidad cuya producción requiere un volumen de O2 que la sangre es incapaz de aportar. En estos casos el trabajo se realiza en condiciones anaeróbicas: el organismo contrae una »deuda de oxígeno, que pagará una vez finalizado el trabajo excesivo. Sólo excepcionalmente, sin embargo, la fase anaeróbica llega a sobrepasar 1 /3 del metabolismo total.
En reposo, el organismo de un adulto consume alrededor de o.25 I/de O2/hora/Kg de peso. Un volumen de 1 1/minuto de O2 es suficiente para satisfacer los requerimientos energéticos de un individuo durante un trabajo moderado y no es necesario. por consiguiente, recurrir a la degradación anaeróbica. Ya hemos explicado que únicamente un trabajo exagerado obliga al organismo a contraer una deuda de oxígeno, cuya magnitud sólo excepcionalmente sobrepasará 1 litro/minuto y que será pagada rápidamente al terminar el trabajo.
Una persona entrenada, al realizar un trabajo intenso, puede consumir hasta 5 litros de oxígeno por minuto y continuar el esfuerzo durante horas. Mientras no contraiga deuda de O2, no se producirá fatiga. Sólo cuando las exigencias energéticas no pueden ser satisfechas por el metabolismo aeróbico y el organismo se ve obligado a contraer dicha deuda, aparecerán los primeros signos de cansancio. Un requerimiento energético superior a 30Kcal/minuto, puede realizarse, aun por personas entrenadas, sólo durante un corto tiempo. En esta condición, por ejemplo en una carrera de 100 m, el metabolismo se desarrolla predominantemente en forma anaeróbica, produciendo se metabolitos ácidos (ácido láctico) que disminuyen el pH de la sangre, reduciendo la capacidad de la hemoglobina para ligar 02 (véase Sangre). El descenso de la p(h sanguínea, al cual se agrega un incremento del PCO2, aumentan el volumen-minuto cardiaco (véase Circulación), pero este aumento no puede sobrepasar cierto límite. El volumen-minuto constituye tal vez el factor más limitante del trabajo muscular.
Como ya hemos explicado, cuando un trabajo muscular requiere una cantidad de energía superior a la que el O2 aportado por la respiración puede producir, el organismo contrae una deuda de oxígeno. Esta deuda es, en realidad, una deuda de energía, ya que el O2 es utilizado en la combustión de grasas, proteínas e hidratos de carbono, por consiguiente en la producción de energía y en la síntesis de compuestos ricos en energía. Una vez terminado el trabajo, cl organismo paga esta deuda, mediante el aumento de la frecuencia respiratoria. Generalmente esta deuda está pagada dentro de una hora y sólo excepcionalmente requiere mayor tiempo. El mayor volumen de O2 aportado por la respiración sirve, no sólo para pagar la deuda de O2, sino también para normalizar el pH sanguíneo, disminuido por el aflujo de cantidades elevadas de productos ácidos del metabolismo anaeróbico. En efecto, la mayor disponibilidad de O2 permite la conversión del ácido láctico, principal producto del metabolismo anaeróbico, en hidratos de carbono, proceso que se realiza en el hígado. La elevación del nivel de los lactatos en la sangre, que puede alcanzar valores co veces superiores a lo normal, limita de por sí el trabajo muscular. Este efecto es menor en personas entrenadas.
Es obvio que la ingestión de alimentos no puede ajustarse exactamente a los requerimientos energéticos del momento, por lo menos en los seres humanos. Los animales ingieren generalmente sólo la cantidad de alimentos que permite cubrir sus exigencias. La ingestión en el hombre está regulada por los diversos factores que han sido ya analizados: apetito, gusto, costumbre y muchas veces factores emocionales. La insuficiente ingestión disminuye, a la larga, la capacidad de trabajo, si bien induce inicialmente mayor actividad. Se ha demostrado experimentalmente que lesiones de ciertos núcleos hipotalámicos, cercanos a los centros de saciedad y de hambre, estimulan o disminuyen, respectivamente, la actividad muscular. Esto ha llevado a plantear la existencia de conexiones entre las diversas agrupaciones neuronales mencionadas.
En general, en el organismo animal el porcentaje de conversión de los alimentos en energía (eficiencia o rendimiento) es relativamente bajo; no sobrepasa en condiciones óptimas un 3o%a. En otras palabras, aproximadamente sólo un tercio del valor energético de un alimento es utilizado para la realización de trabajo. El resto se convierte en, calor. Este grado de eficiencia, aparentemente muy bajo, es sustancialmente superior al de una máquina de vapor, cuyo rendimiento es sólo un 10 a 15% . Ninguna máquina supera en eficiencia al organismo animal. La eficiencia de éste varía de acuerdo a las condiciones ambientales del trabajo. Disminuye a un 8% por ejemplo, durante la natación en agua de temperatura inferior a la del cuerpo. En esta condición es necesaria una mayor conversión de energía a calor, para mantener constante la temperatura corporal.
Los alimentos ingeridos en exceso son almacenados hasta cierto límite en el organismo, para ser utilizados en caso de necesidad. Por consiguiente el alimento ingerido se convierte en el organismo en energía de trabajo, en calor y energía almacenada en forma de glucógeno o de grasa:
ALIMENTO INGERIDO = ENERGIA DE TRABAJO + CALOR + ENERGIA ALMACENADA
Para mantener la constancia del peso corporal es necesario un control estricto de la ingestión de alimentos. Basta, por ejemplo, una mayor ingestión de100 Kcalorías por día, lo que equivale aproximadamente a t o g de grasa, para incrementar en el curso de un año el peso corporal en alrededor de 3,5 kg. Para contrarrestar el aumento de peso, el organismo dispone de diversos mecanismos. Uno de éstos es el aumento de su metabolismo, mediante la acción dinámica específica de los ¡alimentos, que hemos mencionado en páginas precedentes.
En caso de que el organismo necesite utilizar sus reservas para satisfacer los requerimientos energéticos del momento, recurre primeramente a los hidratos de carbono que es la fuente de energía más prontamente movilizable. Pero la cantidad total de glucógeno almacenado no sobrepasa aproximadamente a 300-400 g, cantidad que se agota rápidamente, lo que obliga al organismo a recurrir a sus reservas de grasas. Las reservas de glucógeno se recuperan con la ingestión de alimentos, y son las primeras que aumentan en condiciones de sobrealimentación.
Un régimen rico en proteínas aumenta el contenido proteico del organismo, que es normalmente alrededor de un 2o% del peso corporal. La ingestión exagerada de proteínas eleva la eliminación de nitrógeno, lo que indica su mayor utilización, o sea, su mayor participación en el metabolismo energético. Las proteínas ingeridas en exceso no se depositan en un ó gano especial, sino que incrementan el contenido proteico de cada célula.
El aumento del contenido de hidratos de carbono y de proteínas del organismo es, en caso de sobrealimentación, insignificante. El aumento de peso por sobrealimentación se debe en realidad a la conversión de los hidratos de carbono y proteínas en grasa, cuya acumulación no reconoce prácticamente límites.
La disminución o aumento del peso corporal depende, por lo tanto, de la ingestión de alimentos en cantidad menor o mayor que lo requerido. En condiciones fisiológicas un conjunto de mecanismos reguladores ajusta la ingestión al requerimiento. La alteración patológica de este mecanismo es la causante de la disminución o aumento exagerado del peso corporal. De esto se desprende que la distinción de una obesidad endógena y otra exógena se justifica sólo hasta cierto punto.
Es evidente que ciertos trastornos endocrinos pueden causar obesidad. No obstante, en la mayoría de los casos, exceptuando la obesidad causada por lesiones hipotalámicas, los trastornos psíquicos, al influir sobre los centros de la saciedad y/o del hambre, son los factores principales modificadores del peso corporal. En general, un examen clínico detenido revela siempre en la obesidad algún trastorno de la emotividad.
Establecer el peso ideal de un individuo es muy difícil. Esto se debe a que, como ya hemos señalado, el peso corporal depende de un complejo de factores: alimentos ingeridos, actividad de los centros reguladores del apetito, de la saciedad y del hambre, nivel de ingestión establecido por estos centros, etc. No es tarea fácil aumentar o disminuir el peso corporal. Es importante Tener presente, finalmente, que la obesidad es un problema grave de salud, ya que no sólo disminuye la capacidad de trabajo, sino que acorta la vida.
UNIDAD II: Concepto de detrminación de energía
Determinación de energía
En el latín es donde nos encontramos el origen etimológico de la palabra energía. Más exactamente lo hayamos en el término energīa, el cual a su vez, según se ha determinado, procede de la palabra griega ένέρϒεια.
El concepto de energía está relacionado con la capacidad de generar movimiento o lograr la transformación de algo. En el ámbito económico y tecnológico, la energía hace referencia a un recurso natural y los elementos asociados que permiten hacer un uso industrial del mismo.
UNIDAD II: Concepto de termogénesis portprandial
TERMOGÉNESIS PORTPRANDIAL
Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos. A veces se define la termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.
El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos. Estas operaciones se realizan en las mitocondrias de la células. El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente forma:
El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos. Estas operaciones se realizan en las mitocondrias de la células. El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente forma:
Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía
Por lo tanto si la energía contenida en el cuerpo humano (en forma de grasa, proteína y glucógeno) no se ve alterada (lo que viene a indicar Almacenamiento de Calor igual a cero) la energía entrante es igual a la que sale, y por lo tanto se produce un equilibrio energético. Si este proceso no fuera equilibrado, el almacenamiento se activaría en un aumento de las capacidades almacenativas del organismo (en forma de grasa, proteína y glucógeno) si la producción es baja. O en una disminución del almacenamiento si la pérdida es alta (aumento de la termogénesis).
Este concepto se suele aplicar en algunas dietas reductoras de peso corporal (control de la obesidad). Los alimentos que ingerimos suelen consumir en diferentes procesos digestivos casi el 15% de la energía consumida. La termogénesis se puede analizar y medir por diversos medios calorimétricos: directos (cámaras infrarojas) e indirectos (midiendo el factor VO2 max denominado también capacidad aeróbica).
Este concepto se suele aplicar en algunas dietas reductoras de peso corporal (control de la obesidad). Los alimentos que ingerimos suelen consumir en diferentes procesos digestivos casi el 15% de la energía consumida. La termogénesis se puede analizar y medir por diversos medios calorimétricos: directos (cámaras infrarojas) e indirectos (midiendo el factor VO2 max denominado también capacidad aeróbica).
UNIDAD II: Recomendaciones Nutrimentales.
RECOMENDACIONES NUTRIMENTALES
Cuando nos referimos a grupos de individuos, poblaciones o colectividades, los requerimientos
cuantitativos de cada nutriente debe cubrir la variabilidad individual. Los valores
de todos y cada uno de los nutrientes que cubren esta variabilidad constituyen las Ingestas
Recomendadas (IR); por lo tanto los Requerimientos se refieren al individuo y las Ingestas
Recomendadas a una colectividad de individuos.
La definición del Comité correspondiente de EE. UU. (Food and Nutrition Board
National Research Council) sobre Ingestas Recomendadas es: «Niveles de ingesta de
nutrientes esenciales que, sobre las bases de los conocimientos científicos, se juzgan
adecuadas para mantener los requerimientos nutricionales de prácticamente todas las
personas sanas».
UNIDAD II: Concepto de requerimiento nutricional
REQUERIMIENTO NUTICIONAL
Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que el individuo necesita ingerir
para mantener un estado nutricional adecuado y prevenir la aparición de la enfermedad.
Además, como consecuencia de la relación nutrición/salud, ha de referirse también la
«calidad» de algún nutriente en particular, como ocurre con la grasa. Cuando las cantidades
ingeridas son insuficientes se produce el estado carencial, global o específico. Este
nivel de ingesta necesario para evitar la aparición del estado carencial determina las necesidades mínimas del nutriente.
UNIDAD II: Concepto de catabolismo
CATABOLISMO
El catabolismo es un proceso metabólico que realizan los organismos celulares, que consiste en un proceso exergónico. Entre los procesos metabólicos que realizan algunas células procarióticas y células eucarióticas se encuentra la glucólisis (anaeróbico), y en las células eucarióticas al tener mitocondrias son capaces de realizar otro proceso catabolico denominado respiración celular (aeróbico). La glucólisis es el proceso metabólico que usa los carbohidratos (monosacáridos) como la glucosa que comemos cada día, para transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas (piruvato) y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato ( trifosfato de adenosina). Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-oxidación. El catabolismo al realizar reacciones exergónicas se considera un proceso inverso del anabolismo que realiza reacciones endergónicas, aunque no significa precisamente que las reacciones anabolicas sean inversas a las reacciones catabólicas.
El conjunto de reacciones catabólicas es muy similar en todos los seres vivos. Poniendo como ejemplo resumido el metabolismo completo de los polisacáridos y de otras macromoléculas como proteínas. En los organismos eucariotas tenemos que las macromoléculas orgánicas que obtienen los organismos de su exterior en el caso de los heterótrofos de sus nutrientes, como son las proteínas, polisacáridos o lípidos son degradados a sus monómeros constituyentes, aminoácidos, monosacáridos y triglicéridos , respectivamente, proceso que se lleva a cabo fuera de las células en la luz del aparato digestivo; es el proceso conocido como digestión. Los carbohidratos como primeros precursores energéticos son llevados a las células y convertidos en moléculas aún más simples como piruvato en la glucólisis. En tanto las proteínas y grasas en casos de inanición severa pueden también realizar glucólisis o almacenarse en las células como macromoléculas de almacenamiento. El piruvato en presencia de mitocondrias puede realizar la respiración celular transformándose en grupos acetilos por medio de la interacción covalentemente a la coenzima A, para formar la acetil-coenzima A cuyo grupo acetil es oxidado a agua y dióxido de carbono en el ciclo de Krebs, liberando energía que se retiene al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+) a NADH+H. El NADH y otras coenzimas son finalmente oxidadas en la cadena transportadora de electrones, proceso acoplado a la síntesis de ATP (adenosín trifosfato).
Los procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación, en los que las moléculas grandes, que proceden de los alimentos o de las propias reservas del organismo, se transforman en otras más pequeñas. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce, por ejemplo, la energía que tus células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura de tu cuerpo, o la que se consume en los procesos embióticos.
UNIDAD II: Concepto de anabolismo
ANABOLISMO
El anabolismo (del griego ana ‘hacia arriba’, y ballein ‘lanzar’) es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular,1 por lo que también recibe el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor, al contrario que el catabolismo. Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y constituyen una unidad difícil de separar. Los procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células.
UNIDAD II: Concepto de metabolismo basal
METABOLISMO BASAL
El metabolismo basal es el gasto energético que nuestro cuerpo hace en reposo, esto es, en reposo total, sin ninguna clase de actividad física. Es el gasto de energía que el cuerpo necesita simplemente por el hecho de estar vivo.
El metabolismo basal de una persona depende de diversos factores como el sexo (los hombres tienen mayor gasto metabólico que las mujeres), peso, estatura, cantidad de masa muscular, edad…
Hasta los 30 años, el metabolismo basal, va en aumento. Entre los 30 y los 40 años se estabiliza y, a partir de esta edad, comienza a disminuir progresivamente.
Evidentemente, cuanto más bajo sea nuestro metabolismo basal, mayor será nuestra tendencia a engordar
El metabolismo basal de una persona depende de diversos factores como el sexo (los hombres tienen mayor gasto metabólico que las mujeres), peso, estatura, cantidad de masa muscular, edad…
Hasta los 30 años, el metabolismo basal, va en aumento. Entre los 30 y los 40 años se estabiliza y, a partir de esta edad, comienza a disminuir progresivamente.
Evidentemente, cuanto más bajo sea nuestro metabolismo basal, mayor será nuestra tendencia a engordar
UNIDAD II: Concepto de metabolismo
Metabolismo
El metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de la concepción y termina cuando morimos. Es un proceso vital para todas las formas de vida -no solo para los seres humanos. Si se detiene el metabolismo en un ser vivo, a este le sobreviene la muerte.
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo. El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible que necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer. Proteínas específicas del cuerpo controlan las reacciones químicas del metabolismo, y todas esas reacciones químicas están coordinadas con otras funciones corporales. De hecho, en nuestros cuerpos tienen lugar miles de reacciones metabólicas simultáneamente, todas ellas reguladas por el organismo, que hacen posible que nuestras células estén sanas y funcionen correctamente.
Cuando las personas y los animales ingieren plantas (o, si son carnívoros, ingieren carne de animales que se alimentan de plantas), incorporan esa energía (en forma de azúcar), junto con otras sustancias químicas fundamentales para fabricar células. El siguiente paso consiste en descomponer el azúcar a fin de que la energía producida pueda ser distribuida a todas las células del cuerpo, las cuales la utilizarán como combustible.
Después de ingerir un alimento, unas moléculas presentes en el sistema digestivo denominadas enzimas descomponen las proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples (como la glucosa). Aparte del azúcar, el cuerpo puede utilizar tanto los aminoácidos como los ácidos grasos como fuentes de energía cuando los necesita. Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células. Una vez en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones químicas necesarias pata "metabolizar" esos compuestos. Durante este proceso, la energía procedente de los compuestos se puede liberar para que la utilice el cuerpo o bien almacenar en los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los músculos y la grasa corporal.
De este modo, el metabolismo es una especie de malabarismo en el que intervienen simultáneamente dos tipos de actividades: la fabricación de tejidos corporales y la creación de reservas de energía, por un lado, y la descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía para generar el combustible necesario para las funciones corporales, por el otro
UNIDAD II: Concepto de kilocaloría
KILOCALORÍA
Conocidas también como calorías grandes, es la medida oficial para medir la energía que aportan los alimentos al cuerpo, los cuales antes de ingresar al organismo son expresados en kiloJulios (kJ). En este sentido, una kilocaloría equivale a 4185 kJ.
Por tanto, como vemos, lo correcto es utilizar siempre el término kilocalorías, aunque es habitual que éstas se encuentren bajo la abreviatura incorrecta (calorías).
Por tanto, como vemos, lo correcto es utilizar siempre el término kilocalorías, aunque es habitual que éstas se encuentren bajo la abreviatura incorrecta (calorías).
jueves, 1 de octubre de 2015
UNIDAD II: Concepto de energía
ENERGÍA
A su vez, la energía corporal se reparte en otro gran sistema que mantiene la vida, el sistema de relación.
La energía corporal es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar un trabajo; es decir, la fuerza que se requiere para moverse y hacer funcionar el sistema de la forma más eficaz. Capacidad que solo se consigue a través del alimento.
Para que la comida ingerida se convierta en energía, se requiere del siguiente proceso:
■ Fragmentación. Mediante la masticación y la digestión, el alimento se reduce a su unidad más pequeña, la glucosa.
■ Absorción. Esta se lleva a cabo en el intestino delgado, en donde el sistema venoso absorbe la glucosa y la dirige al hígado, los tejidos periféricos y a la célula.
■ Energía celular. La glucosa llega y penetra en el citoplasma de la célula, a la vez que sufre de una primera división, para después transformarse en dos moléculas de ácido pirúvico.
■ Respiración celular. Los ácidos pirúvicos van hacia el órgano responsable de la respiración celular, la mitocondria. Se inicia es el ciclo de Krebs, donde el ácido pierde hidrógeno y carbono. Este último se une al oxígeno disponible en la célula y genera CO2.
■ De gas al agua. El hidrógeno que previamente salió de la molécula de ácido pirúvico se une al oxígeno de la respiración, al fusionarse forman moléculas de H2O. De estas una parte se elimina y el resto permanece en la célula, donde ayuda a crear el citoplasma.
Este es el conjunto de órganos encargados de poner al ser humano en contacto con el mundo exterior (el mundo físico y la naturaleza). Cuando se hace ejercicio o se realiza un trabajo intelectual, manual o físico, el organismo lleva gran parte de su energía hacia la función de relación y sus órganos: músculos, huesos, cerebro, sistema nervioso, órganos, sentidos y lenguaje.
Por consiguiente, la inteligencia interna y el instinto del cuerpo dirigen el reparto de energía en el organismo, es decir, son los encargados (en último lugar), de enviar y equilibrar la energía corporal entre los diferentes sistemas del cuerpo, dependiendo del momento, las circunstancias y la edad de la persona.
UNIDAD II: Concepto de nutrimento
NUTRIMENTO
Los nutrimentos son cualquier elemento o compuesto químico de procedencia del exterior de la célula necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrimentos son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo. El nutrimento es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras moléculas y de energía; o en su defecto, obtiene los nutrimentos de forma endógena (energía de reserva del cuerpo = glucógeno, tejido adiposo, masa muscular) como una especie de autofagia (comerse uno mismo).
UNIDAD II: Concepto de alimento
Alimento
El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos:
Nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.
UNIDAD II: Concepto de dieta
Dieta
Una dieta es la pauta que una persona (humano) sigue en el consumo habitual de alimentos.
La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.
Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.
Por lo tanto, una dieta se define como el conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día y constituye la unidad de la alimentación. Cabe mencionar que el término no implica un juicio sobre las características de la misma, por lo que para calificarla se deberá agregar el adjetivo correspondiente. (Ej., Dieta vegetariana, dieta de reducción, dieta hiposódica, etc.)
Dieta correcta
La dieta correcta: es aquella que cumple con las siguientes características:
Completa.- Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los 3 grupos.
Equilibrada.- Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí.
Inocua.- Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación.
Suficiente.- que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que el sujeto adulto tenga una buena nutricion y un peso saludable y en el caso de los ninos, que crezcan y se desarrollen de manera correcta.
Variada.- que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas.
Adecuada.- que este acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos economicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras caracteristicas.
La dieta saludable y la actividad física suficiente y regular son los principales factores de promoción y mantenimiento de una buena salud durante toda la vida.
Las dietas malsanas y la inactividad física son dos de los principales factores de riesgo de hipertensión, hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso u obesidad y de las principales enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes.
En general:
• 2,7 millones de muertes anuales son atribuibles a una ingesta insuficiente de frutas y verduras.
• 1,9 millones de muertes anuales son atribuibles a la inactividad física.
Reconociendo que la mejora de la dieta y la promoción de la actividad física representan una oportunidad única para elaborar y aplicar una estrategia eficaz que reduzca sustancialmente la mortalidad y la carga de morbilidad mundiales, la OMS adoptó en mayo de 2004 la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud
UNIDAD II: Concepto de nutrición
Nutrición
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)